Como aprenden los niños a leer y escribir. Pautas para fomentar estos aprendizajes

leer y escribir, lectoescritura, escuela de padres, ayuda padres

Como aprenden los niños a leer y escribir: El aprendizaje de los procesos de lectoescritura, es uno de los más importantes en la vida de las personas, ya que les abre las puertas a múltiples aprendizajes, conocimientos y aéreas de desarrollo. Al mismo tiempo es uno de los más complicados, aprender a leer y a escribir no es una tarea fácil.

El aprendizaje de estos procesos requiere la comprensión de las reglas arbitrarias que asocian cada grafema (letra), con su fonema (sonido). A cada sonido del lenguaje le corresponde una letra determinada, y las diferentes combinaciones de letras dan lugar a nuevos sonidos.  Esta es la mayor dificultad, saber cómo suena cada letra y conocer que símbolo grafico corresponde a cada no es un aprendizaje que siga ninguna regla lógica, es fruto del azar.

A pesar de esta dificultad, todas las personas tenemos la capacidad de aprender a leer y escribir, con este aprendizaje se nos abren las puertas al mundo del conocimiento, desarrollamos nuestro lenguaje general y nuestro pensamiento.

El proceso se complica más cuando tenemos que comprender los órdenes y estructuras sintácticas simples y complejas. Comenzamos con el aprendizaje de las letras y como se asocian estas para formar palabras. Una vez alcanzado este saber, tenemos que adquirir un nuevo reto, como combinar las palabras para crear mensajes adecuados dotados de sentido y significado.


¿Como aprenden los niños a leer y escribir?

El aprendizaje de la lectura y la escritura está estrechamente ligado al desarrollo y aprendizaje del lenguaje. Antes de comenzar con estos procesos los niños y niñas deben tener adquirido el lenguaje hablado y realizar un uso del mismo.

Los niños y niñas presentan curiosidad por conocer los símbolos de la escritura, lo que dicen los textos que ven.


¿Cuándo pueden aprender a leer y escribir?

Normalmente a partir de los 3-4 años puede comenzarse con la construcción del aprendizaje de los procesos de lectura y escritura, esta edad es relativa depende del desarrollo de cada niño o niña. En esta etapa se trabajarán habilidades previas al proceso, para favorecer su posterior dominio y aprendizaje. El proceso de lectoescritura propiamente dicho se adquirirá en torno a los 5-6 años. Es importante comenzar a trabajar habilidades previas desde los 3 años y prestar especial atención en el momento de adquisición entre los 5-6 años. Este proceso se irá desarrollando hasta llegar a su dominio durante años, irá ligado al desarrollo madurativo de los niños.

Habilidades previas para el aprendizaje de la lectura y escritura

  • Orientación Espacial. Esta habilidad es fundamental para la escritura. Es clave para los órdenes de las letras, escritura de izquierda a derecha, de arriba abajo.
  • Lateralidad Adecuada. Antes de comenzar la escritura los niños y niñas tienen que tener definida su lateralidad.
  • Psicomotricidad Fina. El aprendizaje de la escritura requiere un control manual para sujetar el lápiz y hacer la presión adecuada para el trazo de las letras.
  • Coordinación viso motora. Los niños y niñas han de dominar la coordinación producida entre su vista y su motricidad. Los movimientos de la mano, los trazos que hagan deben responder a lo que su ojo perciba.
  • Discriminación y memoria auditiva. Es esencial que los pequeños, guarden en la memoria los sonidos que escuchan para poder convertirlos en letras determinadas.
  • Conciencia y discriminación Fonológica. Los pequeños deben ser conscientes de que a cada sonido le corresponde una expresión gráfica y ser capaz de diferenciar unos sonidos de otros.
  • Lenguaje. El dominio del lenguaje hablado es imprescindible para el aprendizaje del lenguaje escrito. 

Habilidades en el aprendizaje de la lectoescritura

  • Conciencia y discriminación Fonológica. Los pequeños deben ser conscientes de que a cada sonido le corresponde una expresión gráfica y ser capaz de diferenciar unos sonidos de otros.
  • Lenguaje. El dominio del lenguaje hablado es imprescindible para el aprendizaje del lenguaje escrito.
  • Comprensión de órdenes y estructuras sintácticas. En el aprendizaje de estos procesos, los niños y niñas han de poseer la habilidad para comprender los distintos órdenes tanto de las letras como de las palabras. Las mismas letras ordenadas de distinta forma, dan lugar a palabras distintas o a ninguna palabra. Y las palabras para transmitir un mensaje con sentido tienen que tener un orden concreto.
  • Comprensión de lo que se lee. No sólo basta con conocer los distintos sonidos y saber la palabra que vemos escrita. Es importante que se comprenda el mensaje que se está leyendo.
  • Planificación del escrito. Para comenzar a escribir, es común que aparezca la dificultad de cómo ordenar las ideas. Debemos entrenar a los pequeños para que tengan la habilidad de antes de comenzar a expresarse, planifiquen lo que quieren poner por escrito.
  • Reglas ortográficas. Deben conocer las diferentes reglas de ortografía de la lengua.
  • Signos de puntuación. El conocimiento de los signos de puntuación, les va a permitir dar un sentido y significado a los textos.
  • Velocidad lectora y de procesamiento. Una vez adquirido los procesos de lectoescritura, comenzaremos a trabajar el dominio de los mismos con los pequeños, para ello es fundamental trabajar la velocidad de procesamiento que conlleva una lectura y escritura fluida y rápida.

Pautas para el aprendizaje de la lectoescritura

  • Aprovecha lo que los niños saben y busca su interés y curiosidad.
  • Sirve de ejemplo, si te ven leer, querrán aprender a leer
  • Ten en cuenta el ritmo de desarrollo madurativo de cada niño.
  • Refuerza sus logros.
  • Apóyate en dibujos.
  • Haz que construyan el aprendizaje de manera natural.
  • Fomenta el gusto y el interés por la lectura, como herramienta fundamental de comunicación.
  • Desarrolla el hábito en los niños y niñas.
  • Busca temas que sean de su interés para que lean o escriban sobre los mismos.

Actividades para el aprendizaje de la lectoescritura

Educación Infantil (3-5 años)

  • Busca letras que conoces
  • Copia Letras
  • Apóyate en el dibujo
  • Trazado de rectas, círculos, curvas, etc.
  • Orientación, derecha izquierda, delante detrás.
  • Lateralidad
  • Canciones (memoria auditiva)

Educación Infantil (6 años)

  • Trabaja los sonidos de las letras.
  • Ordena palabras para formar frases.
  • Comprende el significado de las frases
  • Ordena letras y forma palabras.
  • Busca la letra diferente.
  • Busca palabras con un sonido determinado, etc.
  • Escribe frases con determinadas palabras.

Educación primaria (6-12 años)

  • Ordena palabras para formar frases.
  • Sopas de letras y crucigramas.
  • Escribe textos, con un dibujo, con algunas palabras clave, etc.
  • Busca la letra distinta.
  • Une frases y escribe frases con el mismo significado
  • Centra la vista y entrena la velocidad lectora, aprende a leer con los ojos.
  • Comprende lo que lees.
  • Definiciones de palabras.
  • Separa en sílabas e identifica la sílaba tónica.

Educación Secundaria (12-15 años)

  • Crea frases con el mismo significado
  • Une dos frases en una.
  • Juegos de palabras, cambia una letra y forma nuevas palabras
  • Redacta y escribe textos e ideas.
  • Lectura comprensiva, piensa en lo que lees mientras lees.
  • Velocidad lectora, aprende a leer con los ojos, busca la información que necesitas.

Infografía para niños

leer y escribir
Infografia: Como aprenden los niños a leer y escribir

Vídeo educativo resumen: ¿Cómo aprenden los niños a leer y escribir?

© 2017 Como aprenden los niños a leer y escribir. Celia Rodríguez Ruiz

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

10 comentarios de “Como aprenden los niños a leer y escribir. Pautas para fomentar estos aprendizajes

  1. carmen dice:

    me parece muy importante como es la forma de aprender los niños y niñas a leer y escribir ya que es la parte mas complicada para los niños al principio es como algo desconocido para ellos pero al final para algunos es algo muy normal y facil

  2. esmeralda dice:

    Es una informacion muy valiosa para nosotras las docente para poder orientar a nuestros padre de familia y que llos puedan ayudar en casa con nuestros alumnos y sentise ellos tambien parte del prose de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas. gracias.

  3. juan jose cervantes dice:

    me gustaría saber de cuantos libros esta integrada la colección de libros para enseñar a los alumnos de primer año a leer y a escribir y las matemáticas y cual es su costo y como le puedo hacer para q m los manden espero pronta su respuesta

  4. ximena dice:

    Lo que no se es por que, según las pautas que leo mi hijo va en el nivel correcto, pero según las pautas de todos los jardines y colegios va atrasado…Ejemplo: Según las pautas deberían comenzar a escribir o formar palabras a los 6 años recién y resulta que en kinder le están presionando para que aprenda escribir este año y salga contando hasta el 200, también están las pruebas de selección que le exigen lo mismo y yo que recuerde antes se aprendía eso en 1ro basico y 2do. Siento que les quita la curiosidad de aprender a la mayoría, ya que solo sienten constante presion. Algunos pueden con la presion, otros se frustran y realmente no pueden con mas información, al igual que los trabajos ridículamente difíciles, como la maqueta a escala de un barco, estamos claros que el trabajo es para los padres y el niño al final no hace nada.

  5. María perez dice:

    Importante todas las pautas claras que aportas teniendo en cuenta que este proceso de vital para el aprendizaje en todos los campos , muchas gracias,

  6. adriana dice:

    yo pienso que no hay una edad específica en la cual el niño pueda aprender a leer y escribir, pues esto depende sobre todo de las experiencias lingüísticas que el niño tenga; es por esto que unos aprenden a leer más tempranamente que otros. si el contexto donde se desenvuelve el niño le propicia espacios donde tenga un acercamiento más profundo con los portadores de textos, que los pueda manipular, explorar, ojear, etc, éste estará más cercano al mundo de la lecto-escritura; también cabe resaltar aquí la importancia del acompañamiento de los padres, las experiencias significativas que puedan tener en sus colegios, hogares, para que de esta manera el niño desarrolle esa voluntad del saber, en este caso de la lectura y escritura.
    para que todo esto se de debemos tener muy claro el concepto de alfabetización, ya que enseñar a leer y escribir al niño no se trata de una simple memorización de las letras, de unión de éstas para formar palabras y posteriormente para escribir oraciones; no podemos olvidarnos de lo más importante que es un aprendizaje contextualizado, donde lo que se le enseñe al niño tenga un significado para él, porque no se trata solo de que aprendan a descifrar o decodificar el código, olvidando así la parte de la comprensión, y es por esto que vemos tantas dificultades a la hora de comprender un texto, porque tuvimos un aprendizaje muy mecánico, memorístico como lo dije anteriormente.
    me parece pues importante aclarar que la alfabetización se trata de poder desarrollar en los niños esa capacidad de leer, escribir, hablar y pensar de manera crítica y productiva, donde haya una interacción con el mundo donde leemos y escribimos.

  7. Mary Gonzalez Martinez dice:

    Excelente tema, es muy importante conocer las diferentes formas en que aprenden los niños.

Los comentarios están cerrados.